Continuando con los factores de riesgo cardiovascular no podemos dejar de mencionar las elevaciones del colesterol que es lo que se llama dislipidemias, que son un conjunto de patologías caracterizadas por la alteración de los niveles sanguíneos de los lípidos, alcanzando valores que significan un riesgo para la salud de los seres humanos, su gran importancia radica en que está demostrada la relación directa entre los niveles de colesterol y la enfermedad coronaria. En este riesgo no solo es importante el valor del colesterol total, sino que todos los elementos que se incluyen en el perfil lipídico como son el colesterol HDL, el colesterol LDL y los triglicéridos, no solamente con sus valores individuales, y también sus relaciones con los distintos colesteroles.

La presencia de la dislipidemia es en general asintomática, lo que hace relevante la búsqueda activa de estas alteraciones con un simple examen de laboratorio. En personas adultas sanas de más de 20 años es una buena edad de inicio de estos chequeos o antes en casos de tener antecedentes familiares de dislipidemia que hayan presentado alguna enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular o enfermedad arterial periférica en hombres de <; de 55 años o mujeres <; de 60 años. Las causas que pueden elevar los niveles del perfil lipídico no solo se deben a la dieta debido al consumo de grasas saturadas o el exceso de alcohol, sino que también hay que considerar enfermedades como el hipotiroidismo o la diabetes que se deben estudiar para poder tratarlas en forma adecuada.

También existen fármacos que se usan habitualmente que pueden elevar los lípidos como son las terapias hormonales, anabólicos y el uso de corticoides. Debemos saber que no existe un único valor general por sobre el cual se indique tratamiento farmacológico, en esta decisión se debe considerar el riesgo cardiovascular de cada persona, no es el mismo valor para una persona joven sin riesgo cardiovascular que para un paciente que haya presentado un infarto al corazón. Según lo anterior si se decide el inicio de medicamentos no hay que olvidar que estos son en la gran mayoría de uso permanente. Por otro lado, dentro del tratamiento las terapias no farmacológicas son la piedra angular en la prevención de enfermedades crónicas, como son mantener el peso corporal adecuado, alimentarse saludablemente, realizar actividad Física de forma regular, no fumar y no consumir alcohol.

Escrito por el Doctor:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *