Como hemos señalado en el blog anterior, las enfermedades cardiovasculares son el gran problema de Salud pública. Dentro de estas enfermedades el Ataque Cerebro Vascular es una de las principales causas de mortalidad, provocando más de 8.000 muertes en Chile al año, lo que equivale a 22 muertes por día.
Esto ya es un problema, pero se suma también otra peor estadística que es la primera causa específica de años de vida saludable perdidos, lo que lleva a discapacidad en los mayores de 74 años, provocando deterioro en la calidad de vida, además de los altos costos económicos y sociales que conlleva; el 90 % de los casos, se debe a la oclusión de un vaso a nivel cerebral y en el 10 % de los casos se produce por una rotura del vaso sanguíneo.
En ambos casos la sospecha clínica se realiza ante cualquiera de estos síntomas: dificultad para hablar o entender lo que otras personas están diciendo y/o dificultad para movilizar un brazo o una pierna, ante esta situación es importante acudir en forma precoz al servicio de urgencia más cercano al domicilio para poder hacer el diagnóstico preciso a través del estudio con Escáner de Cerebro. La edad, el género masculino y los antecedentes familiares con cuadros de Ataque Cerebro Vascular son los principales factores de riesgo para presentar esta enfermedad, pero al igual que todas las enfermedades cardiovasculares contribuyen el mal control de la tensión arterial, la Diabetes, el colesterol elevado y el sedentarismo, etc.
Otro factor causal importante es la presencia de arritmia como es la Fibrilación Auricular, su presencia eleva el riesgo de Ataque Cerebro Vascular en más de 3 veces. Esta arritmia, se puede sospechar en pacientes que describen palpitaciones; en estos casos se puede realizar el estudio inicial con un Electrocardiograma de reposo y dado que esta arritmia puede presentarse en forma intermitente también se puede realizar el diagnóstico con el llamado Holter de Ritmo, que consiste en un monitoreo del ritmo cardiaco al igual que él Electrocardiograma, pero que tiene una duración de 24 horas.
Su detección es muy relevante, ya que en la gran mayoría de los casos tiene un tratamiento con el uso de fármacos como son los anticoagulantes, evitando de esta manera la formación de coágulos que se pueden movilizar desde el corazón a los vasos sanguíneos cerebrales y así evitar las temidas secuelas de Discapacidad.
Escrito por el Doctor: